#edcmooc | Redefinir «lo humano»

Una mirada futurista, otras más actuales, son las invitaciones de la semana 4 del #edcmooc. Primero, con un acercamiento al posthumanismo crítico. Aprovecho para traer una idea que se vuelve a repetir en el artículo de esta semana: el humanismo con su ideal de lo que significa ser hombre y su componente liberal, ha implicado la negación de otras maneras de ser humano y no ha terminado por conducir a ese ideal de justicia y equidad. El post humanismo crítico es un proceso, un cuestionamiento del proceso del humanismo que no significa negarlo o deshumanizar, sino deconstruirlo y discutir esas incongruencias, omisiones, el control sobre las ideas, el antropocentrismo, las estructuras que reproducen prejuicios e inequiedades y las prácticas. ¡Qué complejo! Dejaré breve la mención porque creo que es necesario dejarla asentar… o divagar. Pero me parece muy pertinente o atinado repensarnos… dice el artículo, que a partir de sabernos una especie con rasgos más allá de lo natural, con herramientas, técnicas y tecnologías y con serios problemas a asumir, por ejemplo, la sustentabilidad y las grandes injusticias… ¿qué somos y quiénes queremos ser? ¿Para qué? ¿Para cuál o cuáles proyectos?

Y es en ese momento que recuerdo a conocidos que luchan por distintas causas, por esas maneras diferentes de habitar una ciudad, por la crítica exploración de la red, por ese viajar por el mundo paso a paso… y leo en estos tiempos un fuerte cuestionamiento al sistema establecido. Un fuerte cambio está fragúandose… «Pasará y encima del hombre y el hambre»…  (Pasará, Jaiver Ruibal). Otra canción podría ser el «Déjate caer» de Café Tacvba o bien esta otra de Ruibal:

«Ven, pon tu mano en el vientre
parturiento de la tierra,
que algo nuevo está naciendo
y es el hombre de este tiempo
que apenas se despereza.»
«Al amor«, de Javier Ruibal

Luego viene el transhumanismo, radical y con varios aspectos qué cuestionar, supone que seremos mejores y más humanos si aumentamos nuestras posibilidades con las tecnologías, para escapar a las limitaciones del cuerpo, de la atadura a la tierra, las enfermedades, alcanzar otros desempeños cognitivos. Aquí comparto la declaración. Como contraste me parece interesante el ejercicio. ¿Cuál sería el rol de la educación institucionalizada o no formal en un mundo configurado por el transhumanismo? Cyborgs podrían ser profesores, la información sería procesada de otras maneras, la interacción… sin embargo las cuestiones éticas y la toma de decisiones, las relaciones, seguirían estando presentes… ¿o no?lecturas-en-red-edcmooc

Más allá de estos futuros me quedo con el contraste, «Is Google making us stupid», artículo acerca de la preocupación por los cambios en las formas de leer, y de conocer, a partir de las prácticas en la Internet. Y aquí estoy, leyendo el artículo y subrayando en Diigo cuando aparece un mensaje comercial aludiendo a estos cambios en internet y si yo y mi red estamos listos… Es una empresa que ofrece servicios de telefonía y conferencias en línea, entre otros sistemas. *Por cierto, que cuando escucho hablar al teléfono de esa compañía, parece un cyborg hablándome del «unity conecction».

Las preocupaciones expuestas este artículo acerca de perspectivas de la educación me hacen considerar los hábitos que se modifican por las prácticas en red, y recordé la observación de Baricco acerca de este surfeo como estrategia de navegación de los «bárbaros». El escritor se pregunta por la capacidad de concentración y profundidad, y por la intención de distracción que podría estar ligada a intereses económicos. Por Google, sus aspiraciones y la falsa neutralidad de los algoritmos de búsqueda y de las herramientas. Sin embargo, me parece que se asoma un dejo de darle autonomía a las tecnologías y un determinismo que nos llevará inevitablemente a dejar nuestra mente y cognición a la red internet. Recordemos que hay prácticas sociales que atraviesan estos medios, que vale la pena experimentar hacia concretar la inteligencia colectiva y procesos distribuidos de participación, que me sorprenden las formas de organización en red que pueden hacer frente a los poderes establecidos (como recientemente ha sucedido en mi país, ante la tragedia de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, las protestas y la interacción de la calle a la red y viceversa, los memes, el tejido de la red en Twitter, la red social humana para cuidarnos, para exigir…).

También preguntar, ¿cómo es que Google podría llegar a saber cómo estamos significando o construyendo conocimiento a partir de nuestras búsquedas? ¿Sería posible imitar o crear inteligencia artificial para la creación artística? ¿Qué nos define, como humanos? El misterio vuelve a aparecerme, la tragedia y la comedia diría un amigo en red… la capacidad de disfrutar, de reconocernos, de crear vínculos, de conocer nuestro mundo… Y la pregunta por esas transformaciones en términos de la cognición, de los espacios de encuentro intersubjetivo, de expresión y entendimiento que estamos presenciando, que presenciaremos y que como partícipes de la educación tenemos la responsabilidad de reflexionar acerca de…

Quedan más preguntas abiertas y una sensación de nube alrededor… al repasar este tema.

Invitados e invitadas a comentar… Teacher bot, tú también.

#edcmooc | Afirmar lo «humano»

La conversación que nos han propuesto a propósito de las culturas digitales y el aprendizaje en red ha llegado a un momento clave: considerar con cuidado los supuestos acerca del «ser humano», de la humanidad, presentes en los discursos y prácticas alrededor de los fenómenos y prácticas mediadas por tecnologías e internet.

La provocación inicial: los videos

Los shortfilms que nos presentan, aluden a utopías y distopías y a transformaciones de la experiencia humana y por lo tanto el «buen vivir»:

  • Toyota. Juega con esta inmersión y control tecnológico… la necesidad de liberación y de experimentar esa vida de riesgo. La distopía de un mundo tecnologizado y limitante de la libertad humana.
  • Heart to heart. Refleja la cotidianidad de la comunicación mediada a través de pantallas e invita a un acercamiento cara a cara. Interpreto un dejo de «dificultad» en esta comunicación, por las expresiones de sus rostros.
  • La capacidad de creación y este difuminar la realidad y tipos de presencia aparece en el tercer video, mientras que una vuelta al concreto, a la materia y cuerpo que somos, se muestra en el extrañísimo cuarto corto.

La capacidad de sentir, la incapacidad de crear significado o una comunicación profunda con las y los otros, la seguridad a costa de la libertad de experimentar, el olvido de la materia prima y el cuerpo, se reflejan en estos cortos. Pero antes, una pregunta de fondo…

¿Qué significa «ser humanos»?

¿Hay «un» sentido único? ¿Quiénes lo construyen -construímos- y cómo? Algo muy valioso que aprendí en la carrera es que la educación es un acto político y que detrás de cada proyecto educativo hay supuestos acerca de la humanidad y un proyecto de sociedad.

La charla Tedx del Dr. Fuller es audaz al cuestionar las bases de esos conceptos de «humanidad». Un humanismo permeado de una visión occidental y religiosa, perspectivas institucionalizadas desde el ámbito político o bien educativo… Apuestas y discursos explicitan que queremos ser mejores personas, mejores seres humanos al servicio de otros y otras. ¿Cuáles mediaciones nos hacen ser «más humanos»? ¿Cómo algunas de estas mediaciones o ambientes son contradictorios a ese anhelo? ¿Y qué con los problemas que seguimos enfrentando? ¿Falló el proyecto de humanismo? Más bien me parece que sigue en curso afrontando desafíos del antes, del presente que a veces desborda… y es que resulta compleja esta vida con las distintas realidades, valoraciones, construcciones morales y cuestiones estructurales, aunadas a decisiones personales, grupales y colectivas, al bien y al mal presente en cada uno de nosotros. El Dr. Fuller apunta a un reconocimiento de las bases de ese proyecto humanista desde una perspectiva crítica, en lugar de desecharlas y creer que esto minimizará o permitirá encontrar atajos a los grandes problemas que enfrentamos… y estoy de acuerdo.

¿Pero qué es ser humano y cómo estamos actualizando las nociones asociadas a esta afirmación en el hoy y con miras a un futuro? ¿Cómo la participación en red nos permite actualizar y construir significados alrededor de los grandes -y pequeños- problemas que compartimos? ¿Será que podemos ahora, más que nunca antes, «tejernos humanidad»?

Perspectivas educativas, aprendizaje en línea y esa búsqueda de lo «humano» como la ilusión de lo no mediado o la experiencia primera

Uno de los textos enfatiza el diseño de espacios en la plataforma Moodle como centrados en la presencia del profesor y los estudiantes, a través de facilidades para compartir videos y audios. Aunque estoy de acuerdo en que este tipo de recursos pueden contribuir a un ambiente más familiar o de cercanía, no me parece que en sí mismos aseguren una participación y «enganche» con el curso. El artículo se centra en la reducción de señales como el principal problema de los cursos en línea, de la alta deserción que presentan. Yo también he experimentado ese alivio de saber que puedo dialogar con mi asesora, o con mis compañeros… no sólo mediante texto, en cursos en la modalidad en línea; sin embargo, creo que los elementos decisivos han sido ese tejido de interacciones alrededor del sentido de la asignatura y lo que aprenderemos… Y si quiero pasar esto a los MOOCs, la afirmación del artículo acerca de la centralidad de la relación profesor-estudiante no se sostiene, porque, al menos en este EDCMOOC el ambiente de creación y flujo de información e interacción predominan.

Me llevo la pregunta por las múltiples maneras de hacerse presentes en cursos en modalidad a distancia, en distintas plataformas y con posibles diferentes propósitos.

Ahora, otro de los textos producidos en 2004 hace una crítica  a la fe depositada en la introducción de herramientas tecnológicas a las escuelas y a la afirmación respecto de la relevancia del aprendizaje del manejo de estos medios por parte de los niños  y jóvenes. Remarca el papel importantísimo de las experiencias previas en el mundo «real», la disposición ética para pensar acerca de estas herramientas y no sólo con ellas, para tomar decisiones respecto del impacto de tales o cuales usos, de los valores implícitos en esos ambientes… y de la confusión del aprendizaje con la transmisión, acumulación o circulación de información.

En el contexto actual, faltaría matizar acerca de la relevancia de las conversaciones en línea y de la multiplicidad de efectos que puede tener encontrar a un anónimo o desconocido que apoya tal o cual causa, por ejemplo. También de la veracidad de las experiencias compartidas en red y el contacto con otras realidades a través de los contenidos en línea. Así también, su planteamiento me parece actual en términos de preguntarnos qué tanto somos conscientes de las implicaciones de este espacio en red, del control, vigilancia, alcances… Esos matices, nos ayudarían a escapar a contraposiciones frente a lo real o no, los valores y la simulación, los condicionantes y la posibilidad de crear…

Finalmente

Y… sabemos que algo nuevo está emergiendo, que nos estamos reconociendo de otras maneras, en el espacio privado y personal, en la socialidad con otros, en los espacios de aprendizaje, en las formas de organización social… Y sabemos que esta realidad no es para todos y todas… que está atravesada por lógicas de poder y socioeconómicas… y por la esperanza.

¿Qué vendrá en la semana 4, acerca del transhumanismo?

Lo que sí, seguimos siendo un misterio, con un tiempo finito, con otras y otros semejantes y con desafíos por enfrentar.

 

#edcmooc | Mirar al futuro

En la semana 2 del #EDCMOOC nos propusieron considerar las metáforas como elemento de análisis de prácticas, discursos y sentimientos respecto de la red, las herramientas y nuestras actividades mediadas por estos artefactos.

¿Qué ideas respecto al futuro imagino, si considero este fenómeno creciente de apropiación tecnológica?Van algunas ideas:

  • Más personas cada vez más interconectadas: con más dispositivos al alcance y conexión a internet. Más habilidades digitales y prácticas de participación, creación y red.
  • Aparecerán más espacios personales, grupales y “medios independientes” que crean y/o difunden información, fomentan conversaciones…
  • Más y mejor oferta de educación en línea. Currículums más flexibles, donde se puede optar por tal o cual experiencia educativa a distancia, ya sea en formato de cursos o en otros formatos (quizás más atractivos, una red de investigadores, o de grupos con mismos ejes temáticos).
  • Escuelas con otro tipo de aulas.
  • Más oportunidades abiertas para aprender sin necesidad del aval de un sistema.
  • Más recursos abiertos disponibles, ese conocimiento de muchos abierto, y con otros y otras que enlazan esos contenidos y muestran rutas posibles para aprender.
  • El internet de las cosas en una lucha por estar más presente en el cotidiano, por otro lado tendríamos el consumismo y riesgo de control de estos nuevos sistemas. Registros al alcance, ¿de quién? ¿Para qué?

Si bien no aparecen elementos de total sorpresa, sí se revelan deseos relacionados con utopías (oportunidades de aprendizaje para todas y todos, mayor creatividad, transformación de la educación formal) y distopías (consumismo, tecnificación per se…). Sé que hay múltiples voces en estas ideas, producto de la reflexión que hemos compartido en la universidad donde colaboro.

Me pareció muy interesante recuperar esta dimensión de metáfora por el imaginario y la significación que trae consigo, además de la vista al futuro y la pregunta por el futuro que nosotros estamos creando. Internet, ¿salvación o destrucción? Es una lectura que ayuda a identificar en discursos periodísticos lo que se asume respecto de internet… para notar los riesgos de perspectivas deterministas o de falsa neutralidad al trabajar con estos temas.

Es indudable que trabajamos también desde resistencias e imaginarios, donde se cuelan ideas del futuro que viene para nosotros, para todas y todos. Gracias al video compartido esta semana, resalto la posibilidad de revolución social con los canales para una comunicación más horizontal, así como las preocupaciones por lo que esto traerá para nuestra mente (control, mejoría o estupidez) y para la vida cotidiana (registro y  privacidad) o política (registro para control de la mente y el cuerpo, inteligencia artificial que invade… Como dice Newits, “no podemos detener la señal” parafraseando una película de ciencia ficción… pero sí podemos reflexionar y ser críticos respecto a este “habitar la red”.

MOOCs, ¿oportunidad para el aprendizaje a lo largo de la vida y para la educación superior?

En el texto titulado “Massivness + Opennes = New Literacies of Participation”, Bonnie Stewart repasa un estudio realizado sobre el modelo conectivista de MOOCs y apunta varias afirmaciones muy interesantes, en términos de considerar su aporte para repensar el aprendizaje:

  • Las nuevas “habilidades digitales” (digital literacies) como esas destrezas puestas en juego en ambientes cuyo ethos se basa en la participación, colaboración y actividad distribuida (Lankshear & Knobel, 2007, en Stewart, 2013, p. 2). Por varias razones, apunta la experiencia de los MOOCs como un “caballo de troya” que puede llevar a las personas a experimentar un ambiente rico en oportunidades para una participación comprometida y entusiasta, a través de diferentes prácticas, donde un buen número de personas puede encontrarse, la experiencia está distribuida y son válidos los distintos roles que se asumen, además de que se fomenta la inclusión (ver cita anterior).
  • Hay distintos tipos de MOOCs. Todos tienen supuestos pedagógicos y conceptuales del aprendizaje, lo masivo y abierto. El contenido y la entrega de información puede ser el centro, o bien el aprendizaje como un proceso y el centro en la comunicación. Pareciera que el lente va poniendo énfasis en la participación, en la generación de nuevo conocimiento, más que en la “eficacia” y eficiencia de los MOOCs en términos tradicionales (ingreso, egreso, productos finales…).
  • Los MOOC, según el texto, son un “caballo de troya” que ofrece a las personas y a las instituciones que organizan la posibilidad de experimentar elementos del ambiente en red que pueden ayudar a desarrollar en las personas capacidades y competencias digitales, cuestionar supuestos del entorno formal (acceso, pago, número de estudiantes, roles de estudiante y profesor, evaluación y seguimiento, por qué se inscriben, la experiencia que toma cada estudiante), y, en el largo plazo, cambiar el concepto sociocultural de práctica digital. “Un ecosistema para desarrollar prácticas digitales”.

Otras de las frases me invitaron a considerar oportunidades para aprender a aprender en la red. Por ejemplo, considerar que hay un nivel de habilidades para participar en red, más concretas y específicas en el uso de herramientas, pero que la participación en escenarios como los MOOCs demandan éstas y otras habilidades más complejas, para participar, colaborar, sumo el seguir, crear significado en esta telaraña de dispersión y diversidad, de múltiples voces… Entonces, ¿qué tanto proponemos y experimento una situación contextualizada para desarrollar esas otras competencias digitales? ¿Qué procesos y prácticas podríamos proponer experimentar, en la universidad, con un sentido construido con otras y otros en la universidad? Participación y diálogo más que transmisión de información, imaginar posibilidades y probar más que querer dominar el medio.

Si bien la lectura habló de los MOOCs y se conectó con lo que he vivido en estos cursos (como exponerme a una “lluvia” de ideas de tweets, por ejemplo, o encontrar múltiples voces que ponen letra a mis pensamientos, a otros, que varían y trazan rutas distintas de las cuales aprendo), pensé en la experiencia en el curso de asignatura que doy, en las asesorías, en mi práctica cotidiana. En los pasos que vamos dando, en las capacidades a desarrollar en mí y en las y los participantes… en que no basta generar esa información de blogs sino el tejido, la participación comprometida y auténtica, para genera sentido y significado a partir de esa “abundancia” de voces en la red.

Volviendo a las metáforas, éste artículo me parece que se ubica en esta experiencia como una esperanza de transformación, una estrategia tácita, que, sin pretenderlo de todo, afectará el panorama de las prácticas digitales y de construcción de conocimiento, de materializar y vehicular la manifestación de la inteligencia colectiva. En este sentido, es una utopía y una imagen de salvación, de posible descubrimiento de otras maneras, otros mundos del aprendizaje o del aprendizaje en un mundo interconectado.

Por último, mi metáfora del aprendizaje en red sería un caleidoscopio, que cambia según el movimiento y la mirada de quien participa… de mil y un colores, en mil y un configuraciones posibles.

#edcmooc | Recomienza(o) la aventura de participar

A principios de este mes de noviembre, dio inicio la tercera «emisión» del MOOC: «E-learning and Digital Cultures», de la Universidad de Edinburgo (aquí encontrarán una entrada con datos del MOOC en su tercera ronda). Estoy en la vuelta a participar y estaré compartiendo aquí las reflexiones como un registro, como un proceso… de huella acerca de este curso que me parece especialmente potente por la perspectiva analítica propuesta, acerca de las culturas digitales, el aprendizaje y la educación: pasado, presente y futuro, visiones utópicas y distópicas, miedos y metáforas… y más pistas que estaremos siguiendo.

Esta es mi reseña-reflexión de la actividad de la primera semana.

«Mirando al pasado» | Semana 1 #edcmooc

Al revisitar la lectura de Daniel Chandler, acerca del Determinismo Tecnológico, encuentro un denso entramado de antecedentes históricos y corrientes que han abordado la relación tecnología (en general) y desarrollo social. Argumentos a favor y en contra de varias afirmaciones. En el marco del #EDCMOOC y con la provocación de las utopías y distopías relacionadas con las ciberculturas y la educación en red, el artículo retoma la pregunta por el papel e incidencia en complejidad de las interacciones en la red internet, de los sistemas en sí, y la mediación de herramientas tecnológicas de comunicación e información.

Ante la pregunta de ecos presentes en actuales debates o experiencias educativas, puedo compartir lo siguiente:

  • El determinismo tecnológico atribuye a la tecnología de comunicación el primer motor o causa que provoca cambios en el patrón de organización social de las instituciones, grupos o personas. Esta tendencia puede verse reflejada en una frase muy general, como: “las tecnologías” han venido a transformar la educación y la manera de aprender. No niego los cambios y nuevas aperturas pero sí me pregunto por la complejidad de esto y por los procesos de apropiación y significación para que se concreten en cambios.
  • Cuando animamos a profesoras y profesores a explorar posibilidades, confío en que las interacciones en red aportan posibilidades o potencian elementos para la colaboración, la expresión, creación de contenidos, la construcción de conocimiento. Cada herramienta tiene sus affordances y características. Sin embargo, aquí veo un eco al “soft” determinismo tecnológico: “Weak(or softtechnological determinism, more widely accepted by scholars, claims that the presence of a particular communication technology is an  enabling or facilitating factor leading to potential opportunities which may or  may not be taken up in particular societies or periods (or that its absence is a  constraint) (Finnegan 1988, p. 38)”. Lo que creo que nos resguarda es esa tónica de “experimentación”, de proponer, repensar la pedagogía y probar…
  • Elementos como la supuesta neutralidad de los medios y la dimensión pública y privada de la participación e información, están en las preocupaciones de los profesores. La tensión entre la utopía de la democratización y horizontalidad, libertad en la red y la vigilancia, control y huella digital en el otro extremo de la distopía.
  • De una conversación en el foro de la primera semana rescato la reflexión de Theresa Calvini, una profesora acerca de la reificación de las ciencias con propósito de su enseñanza, esos edificios parecidos al film Thursday, desde donde observar y cuantificar la realidad. Ella dice:

“I see technology as being able to spark an element of ‘newness’ to students’ experience with the class, with their research and with their writing. For me, to imagine this possibility is the challenge.”

  • Un animismo o autonomía tecnológica, cuando decimos: “los demonios de las tecnologías”, o bien como el ejemplo, que fallan justo cuando más les necesitamos.
  • Escucho en las y los profesores esa posibilidad de igualar la participación, de abrir otros canales para la comunicación, y que suceden cuesitones distintas al aula. Estoy de acuerdo con Reinghold acerca de la interacción en red como otra línea de la vida, una que, como se discutió en el foro, no pone los prejuicios que generalmente usamos al entablar una relación face to face. Eso no significa que de hecho sea más auténtica
  • Sí, la utopía que nos ayudará a aprender de mejor manera, a organizarnos, a compartir acerca de nuestros temas de interés y modelarnos en esta inteligencia colectiva. Con una visión ética… que nos ayude a construir un mundo mejor, desde la diversidad, la apertura y el compromiso. Desde la imbricación entre la red internet y la vida ordinaria en la calle, en la familia, en el grupo, en clases, en todos lugares…
  • Lo que ha cambiado: multiplicidad de flujos de información, más personas produciendo, una importante presencia de interacción a través de plataformas de red social, la movilidad y conexión… Otras formas de representarnos…. https://www.facebook.com/video.php?v=10152918075214363&set=vb.89978919362&type=2&theater A propósito aquí está este video, Art Futura y la “Promesa digital”.

Comienza de nuevo este viaje por el propio pensamiento y el de otros y otras…

#EDCMOOC ¿Sobrevivir y aprender en un curso abierto?

Brevemente les comparto que sentí tristeza y cierta frustración al no poder seguir el ritmo del EDCMOOC, propuesto por la Universidad de Edimburgo, ofrecido desde coursera. Sin embargo quiero rescatar aspectos que me parecen importantes sobre la experiencia:

  1. De cómo sobrevivir a un MOOC. Una voz sabia me dijo que lo importante, o una competencia a desarrollar en esta vorágine de información, participación, recursos… era crear conexiones. ¿Con quiénes quiero compartir y según qué propósitos míos de aprendizaje, de vivencia? Las conexiones que perduran…
  2. Los materiales interesantes y detonadores. VIdeos que ejemplifican, que abren la reflexión, que ponen el acento en utopías o distopias sobre educación. Recursos sobre educación y sobre las ciberculturas o las culturas red. En especial me gustó mucho el texto de Johnston sobre metáforas e internet. Alcancé a reseñar algunos videos.
  3. Los ejes conceptuales utilizados. Me pareció especialmente potente el eje utopías y distopías sobre las prácticas mediadas por tecnologías, o en internet, o de la red. Me parece que los discursos y las prácticas llaman a unos y a otros, a esperanzas, sueños, anhelos y también temores sobre la internet, éstas herramientas tecnológicas y sus impactos en nosotros, en nuestro medio. El determinismo tecnológico y sus variantes me anima a estar alerta de mi propia palabra y de lo que nos comparten los y las profesoras en el día a día. ¿Cómo este determinismo limita nuestra agencia? ¿Cómo cuestionarlo? Asumir para construir… Aquí comparto el enlace al material compartido desde el EDCMOOC. Además, una vista al pasado «reciente», al «futuro» y luego al ser humano y al transhumanismo. Regresamos a las preguntas básicas, ¿quiénes somos? ¿qué queremos?… ¿Cómo esto nos mueve, hacia dónde, para qué…?
  4. La inteligencia colectiva en acción. De pronto caos, de pronto me llegó la angustia de ver cómo, tras unas horas de iniciada la semana, ya existía actividad constante en los foros. Ni hablar de la comunidad de «estudiantes» (practicantes, diría yo), que desde meses antes armaron conversaciones, «artefactos conceptuales», redes, grupos y comunidad para compartir, aprender y charlar sobre el EDCMOOC, los temas, creaciones y otros temas más (el idioma, por ejemplo y la ubicación fue un factor para reagruparnos, qué pasaba en otros MOOCs, compartir saber sobre herramientas «potentes» para la creación de artefactos digitales…, ayudar con tareas o indagaciones de sus estudios de maestría). Se produjo una cantidad infame de información, comentarios, conversaciones, artefactos, más de lo que había tiempo de procesar, mucho más. Elegir era una clave, tener preguntas, enfocarse… y compartir, no perderme de eso… Inteligencia colectiva, me queda claro que el todo fue más que la suma de las partes.
  5. Discusiones en Twitter. Organizadas por los y las participantes, en torno a cuatro preguntas clave (15 min. para cada una), con varios moderadores (encargados de Retwittear, comentar a los participantes, colocar la siguiente pregunta, sacar estadísticas…). Logré participar en dos de ellas y en una logré mantener, crear, hilos de conversación. Me propuse aportar en esa ronda, lo hice. Me sorprende esa lluvia de ideas intensa, continua, de acceder a otras «mentes» y preguntar, conversar, a una velocidad impresionante. La velocidad también es información, no sé quién dijo por ahí… Una memoria de esa participación, donde ubiqué a quiénes seguir, donde compartimos, está aquí. Estas conversaciones le daban mucha vida al proceso, así me parece. Motivación, compartir… ImagenMural, a un costado del GAM, Museo Gabriela Mistral. Santiago de Chile.
  6. Creación de artefactos, imágenes, videos, distintos elementos. Me gustó la integración de distintos tipos de elementos a la reflexión, videos, imágenes, artefactos creados por los y las estudiantes (énfasis en la creatividad, en el respeto a los derechos de autor, en el remix…). Ejemplo de padlet , Galería en Flickr sobre imágenes de utopías, distopías, reflexiones de los EDMOOCeros,
    Varios artefactos digitales creados por participantes del MOOC “E-learning and Digital Cultures” de la Universidad de Edimburgo, entrega final que recupera su reflexión: http://padlet.com/wall/edcmooc_artefact
  7. Asesoría y coevaluación de parte de los pares. La asesoría a la entrega final del artefacto se dio entre pares. ¿Qué tipo de mediación utilizaron?
  8. Sesiones sincrónicas. Interesantes los distintos puntos de vista desde los cuales los profesores y profesoras, sobre el MOOC numeralia, los grupos alrededor, los temas, lo que les llamó la atención de la interacción… un moderador, cuidando los tiempos. Lo que vendría en la siguiente semana.
  9. El Quad Blog. ¡Compañeros, discúlpenme! Ya no alcancé a seguirlos, pero agradezco sus comentarios. El Quad Blog como estrategia para dar seguimiento entre compañeros, enfocarse en un pequeño grupo y turnar las aportaciones. Da un poco más de seguridad que enfrentarse a la marea de miles de entradas de blog… aunque conviene no perderse de asomarse a otras experiencias.
  10. ¡Qué envidia! ¡Qué curiosidad! Ver lo que se produjo… ¿Qué resultará de ese experimento metodológico? Convocar a tanta gente… ¿qué fotografía les reflejó, qué mapas sobre la forma de intelegir, de practicar, de preguntarse, de percibir el aprendizaje, la red, lo abierto, la inteligencia colectiva, las ciberculturas?

Y la invitación a continuar. También a pararme en los zapatos de los y las otras, cuando ya vemos venir la ola de lo «no hecho» en los cursos virtuales, cuando el agobio le gana a la motivación. Valoro lo aprendido y la oportunidad de coincidir.

¡Seguimos!
Lorelí P.

First week and first aproach: the challenge of recognize the own point of view #edcmooc

Already by end of week 1 of the MOOC, «E-learning and Digital Cultures». Three aspects seem very important to me:

1. The dynamism and contributions from participants. Prior to the start of the MOOC, community participants vividly was involved in different spaces: Facebbok, Twitter, Diigo, Google+, Whish list, Google Docs with course map. People from around the world faced and share your interests, expectations, attempts to organize, synchronous dialogue proposals via Twitter chat, group organization to read, Quad blog (finally I published!). And this spaces continues alive… and fresh, and useful. Appealing to the collective intelligence to build, also brief advice from various angles in the synchronous session.

2. The proposal to reflect on Utopias (desirable for social welfare, dreams) and dystopias (undesirability, which would lead to discomfort) related to the uses and practices mediated by technological tools, digital media technologies. Probing the imagination of the participants, from videos, exercise analyzing situations and be aware of technological determinism (in multiple senses), which we usually refer without giving much consideration.

3. Technological determinism, lenses we use many times without realizing it when talking about education, learning and virtuality. In referring to the «technology» in general and as a thing, with some autonomy (one is understood, does things … makes us do things). I agree more with the non-neutrality: the artifact and digital media have characteristics and ideological implications in its design, operation and practices, in a socio cultural context. Loved Postman’s contribution to speak of them as metaphors for conceptualizing reality, to shape information, to frame, highlight… Also, like Jensen named as affordances, certain practices facilitate and constrain others. Key questions: What practices are developed in what social context? What uses of technology, for what purpose, who develops, what gives power? This reading of Chandler gives elements for a critical look at our language and how to position ourselves to the phenomena of learning, education, virtual, network and digital media.

Network, flow space...A. Tanaka
Network, flow space…
A. Tanaka
Tomada del blog: Educación y Virtualidad.
http://educacion-virtualidad.blogspot.mx

And it is an open question, to complete: what utopias and dystopias is possible to identify when we talk about e-learning? I only point this:

  • Utopia: The network and the cyberspace allow us all to learn throughout life (and will conduct us to its benefits). This way of present the utopia has itself a deterministic component (the technological imperative and a trend to progress).
  • Dystopia: «The society of ignorance», the internet and its practices difficult or impact negatively at learning (non neutral and fatalistic point of view). Can we analyze this utopias and dystopias and find aspects of true or data about practices and phenomena that we can observe?

What else can we add to the list? How to build a look that escape or be critical to detect variants of technological determinism in speeches, methodologies and practices (in counseling, working with teachers in a process of and about e-learning, in my own learning in the network)?

I´ll see you on the forum spaces!
(I hope my English will improve in every post!)